LA CARTA DE LA TIERRA.
INTRODUCCION
La Carta de la Tierra es una declaración de los pueblos sobre la interdependencia global y la responsabilidad universal que expone los principios fundamentales para la creación de un mundo justo, sostenible y pacífico. En ella se identifican los retos críticos y las soluciones a los que se enfrentan la humanidad en el Siglo XXI. Sus principios están diseñados para servir como “fundamento común por el que se deberá guiar y evaluar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales” (Preámbulo de la Carta de la Tierra).
La Carta es el resultado de un diálogo intercultural sobre valores comunes y principios compartidos que se inició en los años 90 a nivel mundial y duró toda una década. Este diálogo ha sido el proceso de consulta más abierto y participativo que se haya realizado jamás en torno a la redacción de un documento internacional, lo que le confiere su primordial fuente de legitimidad como guía ética.
La Carta de la Tierra corrobora la interrelación que existe entre los problemas ambientales, económicos, sociales y culturales de la humanidad y por ello su marco ético es inclusivo e integral. Los títulos de las cuatro secciones en las que se dividen los principios señalan el alcance de estos conceptos: I. Respeto y Cuidado de la Comunidad de Vida; II. Integridad Ecológica; III. Justicia Social y Económica; y IV. Democracia, No Violencia y Paz. La Carta de la Tierra se identifica con una serie de actitudes y valores ampliamente compartidos, que pueden fortalecer el compromiso con sus principios éticos. El documento culmina con una visión de paz y una jubilosa celebración de la vida.
DESARROLLO
PREÁMBULO:
Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
LA TIERRA, NUESTRO HOGAR:
La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. A la Tierra, nuestro hogar, le da vida una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza hacen que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, que contenga todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad de la Tierra, de su diversidad y belleza es un deber sagrado.
LA SITUACIÓN GLOBAL:
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables.
LOS RETOS VENIDEROS:
La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a nuestra propia destrucción y la de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones globales.
RESPONSABILIDAD UNIVERSAL:
Para llevar a cabo estas aspiraciones debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos, que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales.
Este en un proyecto que llevo a cabo en el curso de pedagogía general del Lic. Erwin Berges y en el cual se muestran los contenidos del portafolio, fotos, etc.
viernes, 20 de mayo de 2011
FICHERO HISTORICO
1.) EDUCACION PRIMITIVA:
Sus tres principales características:
• Es considerada como Educación Natural, Espontánea, Inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores.
• EDUCACION MIMETICA (por imitación).
• La cultura, como creación humana fue conservada por imitación de generación en generación.
Las características detalladas en esta Educación muestra la forma en que se daba, era por imitación aprendiendo de generación en generación las costumbres y tradiciones de generación en generación.
2.) EDUCACION DE LA INDIA:
Sus tres principales características:
• L a Cultura Hindú estaba formada por Castas, 3 de ellas superiores y las otras 2 inferiores, la Educación se acomodó a estas Castas.
• Se concentró en los Libros Sagrados Vedas.
• Los Maestros siempre fueron brahmanes.
La Educación en la India como se mencionas en sus principales características se centró en los libros Sagrados llamados Vedas, era una educación muy religiosa se dice que los maestros siempre fueron Brahmanes, su principal aporte fue la valoración y apreciación que tenían del maestro.
3.) EDUCACION CHINA:
Sus tres principales características:
• La Base de la Educación China era la unidad de la familia.
• Daba importancia al pasado más que al presente.
• En la China se inventaron los exámenes.
Se observa que en sus características que ésta cultura fue la que creo los exámenes que hoy en Guatemala son realizados de manera Bimestral, Trimestral, Semestral los que deben ser aprobados con determinada puntuación para poder pasar de grado satisfactoriamente.
Sus tres principales características:
Dieron gran importancia a la Educación ya que la relacionaban íntimamente con la Religión y la Cultura.
La educación era utilitaria, técnica y practica: educaban para la vida.
Existió una disciplina rigurosa: usaron premios y castigos corporales, métodos memorísticos, ver balísticos.
Sus características muestran que esta cultura dio gran importancia a la educación porque consideraban ligada a la religión además que muestra el rigor que se imponía en esta educación.
4.) EDUCACION HEBREA:
Sus tres principales características:
Al principio se crearon las escuelas en sinagogas y sanedrines, para la enseñanza de los profetas.
Hasta el siglo I a. C. Se crearon escuelas elementales para niños hasta los catorce años. El libro religioso hebreo, Talmud, regulo estas escuelas.
Libros propios de la educación hebrea: Talmud, Tora, El libro de los proverbios, Antiguo Testamento .
Tuvo un significado profundamente religioso, su método fue memorístico. Al principio se crearon escuelas elementales para niños hasta los 14 años. Hebreo significa “gente del otro lado”. Los libros propios de la Educación Hebrea fueron, Talmud, Tora, El libro de los Proverbios y el Antiguo Testamento.
5.) EDUCACION EN GRECIA:
Esta Educación se divide en cuatro períodos:
Educación Heroica, Educa. Cívica, Educa. Clásica Humanística, Educa. Helenística o Enciclopédica,
La Educación Heroica tenía un carácter guerrero con reflejo de la Sociedad, carecían de escuelas o instituciones educativas.
Educación Espartana: Fue una Educación Militar, muy severa, aunque también deportiva y musical. No había escuelas solo campamentos.
Educación ateniense: comprendía tanto el cultivó y la belleza física como el sentido moral y social.
6.) LOS SOFISTAS:
Sus tres principales características:
• A los sofistas se les considera los primeros profesores profesionales. Cobraban por sus servicios
• Los Sofistas buscaban la formación para la vida pública, es decir buscaron la formación política.
• Se les considera fundadores de la educación Autónoma, del individualismo e intelectualismo en la educación.
Entre los Sofistas Griegos se encuentran Pitágoras, Trasímaco, GORGIAS, Hippies, a éstos sofistas se les llama o considera, los primeros profesores profesionales, cobraban por sus servicios, esto los desacreditó, algunos fueron deshonestos y fraudulentos, buscaban la formación para la vida pública. Organizaron un sistema y métodos de educación para la formación política y la capacitación en oratoria.
Se les considera fundadores de la educación Autónoma, del individualismo e intelectualismo en la Educación.
7.) SOCRATES:
Sus tres principales aportes:
• Sus Métodos: el diálogo, ironía y mayéutica (método participativo, activo)
• Reconoció el valor de la personalidad humana. Comienza el Humanismo.
• Su mayor aporte fue su vida y activad educativa. Luzuriaga afirmó: “Sócrates más que pedagogo ha sido un educador”
Nació en Atenas en el año 470 – 399 a.c. Sus aportes a la educación era la virtud y el bien ni el estado, Su método el diálogo, ironía y mayéutica (método participativo), reconoció el valor de la personalidad humana. Su mayor aporte fue su vida y actividad educativa. Fue soldado, fue condenado a morir bebiendo el veneno llamado Cicuta acusado de pervertir a la juventud.
8.) PLATON:
Su principal Aporte:
• Se le considera el fundador de la teoría educativa, de la pedagogía, ya que sobresalió en él, la reflexión pedagógica unida a la política.
Platón fue el creador de la pedagogía la guía de como de la educación esta ciencia tan indispensable para cada educador.
Su principal idea:
• La educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento (aun antes: por la selección de los padres).
Esta idea es muy importante tomarla en cuenta y educar al niño desde el vientre de la madre.
9.) ARISTOTELES:
Su principal aporte:
• Fundador del método educativo el que se supone, utilizó en Educación.
Su Principal Obra:
• La Política. Esta obra supone que dieron gran importancia a la educación intelectual y sus métodos, ya que la lógica ocupa un papel importante en su filosofía.
Referencia personal:
• Discípulo de Platón.
10.) MARCO FABIO QUINTILIANO:
• Uno de sus principales aportes:
Dio gran importancia al estudio psicológico del niño, más que ningún otro de su tiempo.
Este aporte es de gran importancia debido a que el aspecto psicológico se debe tomar en cuenta en toda persona desde el infante hasta el adulto pues toda persona tiene problemas los cuales afectan en lo intelectual, este aspecto nosotros como maestros actuales debemos tomar en cuenta este aspecto en nuestros alumnos y tratarlos con amor, aprecio, respeto para que ellos crezcan no solo físicamente sino moralmente , intelectualmente, y su autoestima crezca con ello y el pueda respetar a los demás y los trate de una manera buena a como él está acostumbrado a ser tratado.
11.) EDUCACION CRISTIANA PRIMITIVA:
Esta educación estuvo basa en la religión, se entiende como evangelización, “La siembra de la palabra” y la catequesis como “siembra y maduración que produce frutos”
Personajes de la iglesia católica y sus aportes:
• SAN CLEMENTE DE ALEJANDRIA:
• Escribió el primer tratado Cristiano sobre educación llamado el “Pedagogo”.
ORIGENES:
Dirigió la Escuela de Alejandría la más famosa de catequesis en el mundo.
• SAN BASILIO: Creó la Esc. Monástica, escribió las reglas que constituyen Fundamentos Pedagógicos.
• SAN JERONIMO: Escribió sobre la educación de las niñas, él insistió en el tipo de educación femenina en el cristianismo.
• SAN BENITO: Recomendó el trabajo manual, la lectura en voz alta y copia de manuscritos.
12.) AGUSTIN “SAN AGUSTIN DE HIPONA”
Aportes:
• Ideas sobre el aprendizaje del habla (enseñar la palabra y el objeto a la misma vez = enseñanza objetiva).
• Su principal aporte es el estudio profundo sobre la Psicología y lo que puede aplicarse en educación
Obras:
“Confesiones”. (de gran valor psicológico)
Referencias personales:
Considerado el más grande de los Padres de la Iglesia.
Obispo de Hipona.
13.) LA EDUCACION MEDIEVAL:
Sus principales características:
Predominio de las enseñanzas de las materias abstractas y literarias, con descuido de los realistas y científicas.
EDUCACION MONASTICA Y CATEDRALICIA:
Las escuelas monásticas surgen para la formación de los monjes, la catedrática para los clérigos entre ellos servicios eclesiales de las catedrales, germen de universidad, también surgieron las escuelas parroquiales o presbiterianos.
14.) LA ESCOLÁSTICA:
Proviene del latín escolla=escuela, esta educación surgió por los padres de la iglesia durante los siglos X al XV se entiende como movimiento surgido en la Edad Media, que se encargaba de difundir las escuelas”, luego como conjunto de saberes que se transmiten en las escuelas clericales.
15.) PEDAGOGIA HUMANÍSTICA:
Esta educación influye en el ser humano y en redescubrimiento de la personalidad humana sin presiones religiosas o políticas se da la creación de la educación Humanista , basada en Grecia y Roma, pero con otro enfoque, en esta educación se da también la atención a la vida física, corporal y a la estética, cuidando la urbanidad y las buenas maneras.
La organización escolar surge el Colegio Humanista o Escuela Secundaria.
REPRESENTATIVOS DEL HUMANISMO:
Victorino de Feltre, Luis Vives, Rebalias, Montaige.
16.) VITORINO DE FELTRE:
Se le considera el educador más destacado del humanismo renacentista, fundó el centro de estudios “Casa jocosa” al que imprimió carácter alegre, en oposición a la disciplina rígida, el fin de la educación que el brindo: La formación del hombre armónica e integral.
• REFERENCIAS PERSONALES:
Primero atendió a los hijos de los marqueses de Gonzaga, luego a otros niños nobles y después a los niños pobres.
17.) ROTTERDAM, DESIERTO ERAMO DE
Aportes:
• Satiriza la educación escolasista, señalado varios de sus defectos como lo es el olvido de las aptitudes del educando, alejamiento de la vida real, castigos aborrecibles.
Obras:
• Elogio a la locura, los cicerianso, Coloquios Familiares (libro de lectura), adagios, Fundamentos del aprender (indica el ideal humanista).
Referencias personales:
• Sacerdote, filólogo, poeta, teólogo.
18.) VIVES JUAN LUIS:
Aportes:
• Realizo estudios descriptivos de psicología y los aplico a la educación en forma moderna, recomendó el estudio individual de los alumnos, de sus actitudes y capacidades, para que el proceso educativo de adapte a ellos.
Obras:
• “Tratado de la enseñanza” (su obra pedagógica esencial)
• De alma y vida (obra psicológica)
• El pensamiento vivo de J. Luis Vives”
19.) RABELAIS, FRANCOIS
Recomendó el estudio de la naturaleza y las ciencias, recomendó el contacto con la realidad y la vida, en contraste con la educación abstracta y verbalista de su tiempo, fue un defensor de la libertad, entre sus dos obras que se publicaron unidas: vida inestimable de Gargantú, Hechos y hazañas heroicas del gran Pantagruélica.
Referencias Personales:
Fue un Clásico literato francés. Sacerdote. No fue pedagogo.
20.) MONTAUGNE, MICHEL EYQUEM DE
Su ideal era “El hombre de mundo”, se inclino mas por la formación que por la información, preconizo el estudio directo de la vida, la naturaleza y la práctica de ejercicios físicos, sostenía un buen juicio en el cual comparto su idea “educar el juicio del alumno más que llenarle la cabeza de palabras”.
Obras:
“Ensayos”, colección de trabajos, alguno sobre educación.
21.) EDUCACION SIGLO XVII
En esta educación se dio la acentuación del carácter religioso de la educación debido a la Reforma y contrarreforma del siglo XVI, se dio la introducción paulatina de nuevas ideas filosóficas de idealistas como Descartes, Leibniz y de empiristas como Bacón, Locke y Hume.
22.) BACON, FRANCIS:
Este personaje considera que el conocimiento procede de la experiencia, usa el método deductivo y propone la división de las ciencias por las facultades del hombre. Las obras de este personaje son: El avance del conocimiento, Nueva Atlántida, Instaurativo Magna, este personaje fue, Abogado, político y filósofo. Empirista.
23.) DESCARTES RENÉ:
Aporto la duda metódica. Cuestiona las ideas recibidas (“Pienso luego éxito”), su aporte a la pedagogía, son ideas sobre el método, formo la escuela moderna de la matemática, entre sus obras: Discurso del método, Tratado del hombre. Fue filósofo, matemático.
24.) RATKE, WOLFGANG:
Gran precursor de la didáctica, el primero en emplear la palabra didáctica como “el arte de enseñar” dice que se debe enseñar todo primero en lengua materna luego en otra lengua, todo debe aprenderse por experiencia e inducción, marcha de acuerda a la disciplina escolar y la domestica.
Obras:
“Principales aforismos didácticos” (Memorial dirigido al príncipe Luis).
25.) FENELÓN, FRANCOIS DE SALIGNAC
Fue gran defensor de la educación femenina, recomendó el uso de métodos atractivos en la educación y que esta comience en la primera infancia, entre sus obras se encuentra: Tratado para la educación de los niños, aventuras de Telémaco” (Libro publicado sin su autorización).
26.) COMENIO, JUAN AMOS
Uno de los más grandes pedagogos de la historia, además de ser muy humanitario. Aspiraba a la felicidad de la especie humana, por medio de la educación. El fin de la educación “La salvación, la vida eterna”.
27.) FINES DE LA VIDA Y LA EDUCACION:
1. El saber 2.La virtud o buenas costumbres 3. La piedad (o religión)
De familia protesta mente, por sus ideas políticas, religiosas y educativas, sufrió persecución durante casi toda su vida.
28.) LOCKE, JOHN:
Considera que no hay ideas innatas, el fin de la educación es la formación integral del hombre, tanto en su aspecto físico, como intelectual y moral. Enfatizo en el papel de la Psicología, por lo necesario de conocer el carácter de los niños y la importancia de las primeras impresiones. Insistió en empezar la educación pronto en la vida de los niños. Fue filosofo, medico, químico, biológico, economista y político británico.
29.) EDUCACION DEL SIGLO XVIII:
EL SIGLO DE LAS LUCES, DE LA ILUSTRACION
Fue el siglo pedagógico por excelencia, según algunos historiadores.
Empezó el desarrollo pública estatal, se inicio la educación nacional, siglo de la instrucción sensorial lista del naturalismo e idealismo en educación, se estableció el principio de la educación universal gratuita y obligatoria. Organización de la introducción pública como una unidad desde primera hasta universidad.
30.) JUAN JACOBO, ROUSSEAU
Creador de la corriente naturalista en educación, enfatizó el individualismo. Para él la educación consiste en ayudar a la naturaleza humana que alcance su máximo desarrollo, defensor de la libertad, independencia y espontaneidad en la educación. No fue educador, pero sus ideas han ejercido gran influencia en educadores famosos como Pestalozzi y Kant. Su pensamiento político inspiró a pensadores de la revolución Francesa.
31.- KANT, INMANUEL
Es totalmente idealista. “Únicamente por educación el hombre llega a ser lo que es” Afirmo la necesidad del estudio teórico de la educación (la pedagogía) para una mejor labor educativa. Sus obras: sobre pedagogía (escrita por un alumno), crítica a la razón pura. Filosofó, fundó el criticismo.
32.- CONDORCET, MARIE-JEAN DE CARITAT, MARQUES DE CONDORCET
Dice que la educación debe ser universal, gratuita y laica, defensor de la autonomía, de la educación respecto a la política, es uno de los creadores de la educación nacional y democrática. Filósofo, matemático y político. Figura notable de la Revolución Francesa, por cuya causa sufrió persecución.
33.- PESTALOZZI, JUAN ENRRIQUE
Es considerado el genio mayor, la figura más noble de la educación y la pedagogía. El educador más grande de la historia. Aspiro al mejoramiento del pueblo, a la sublimación [ de la miseria de algo mejor) por medio de la educación enfatizo el cultivo armónico de aptitudes y energías del hombre.
34.- EDUCACIÓN DEL SIGLO XIX
Aquí se originan los grandes sistemas educativos nacionales y las grandes leyes de instrucción pública, se funda la pedagogía como ciencia, la pedagogía influye ya directamente en la educación, comienzan los primeros ensayos de la aplicación de la psicología naciente en educación.
35.- FICHTE, JOHANN GOTTLIEB
Perteneció a la pedagogía idealista, defendió la coeducación de los sexos. Sus métodos fueron la inducción y la acción, su obra “Discursos” fue más filósofo que pedagogo.
36.- HERBART, JUAN FEDERICO
Considerado el fundador de la pedagogía científica, fundamentó la pedagogía en la Psicología (medio para la educación) y la ética (le da sus fines). El fin de la educación es “La virtud o las ideas éticas”. Filósofo, Psicólogo y Pedagogo, amigo de Pestalozzi.
37.- FROEBEL, FRIEDRICH
Enfocó la educación en el desarrollo de las energías latentes en el niño para hacerlo un ser consciente sano y puro, el primero en reconocer el valor educativo del juego y basar la educación en él. Fundó los “Kindergarten” (jardín de infantes).
38.- ESPENSER, HERBERT
Pertenece a la pedagogía positiva, su educación es de carácter utilitarista. Dio gran importancia a la educación física, sus obras: educación intelectual, moral y física; principio de Sociología. Fue filósofo comprendió la evolución como un fenómeno biológico Psicológico y Social.
39.- DILTHEY, WHELM
Es uno de los creadores de la filosofía de la vida, su pedagogía se basa en que no hay educación y fines trascendentales, universales y permanentes, sino que las instituciones educativas están condicionadas por las circunstancias históricas y por la constitución de la vida anímica. Historiador y filósofo, trabajo en una historia universal del espíritu europeo.
40.) EDUCACION DEL SIGLO XX
Aquí se dio la democratización de la enseñanza, se reduce a dos concepciones importantes de la educación.
A) Carácter individual: enfatiza en el desarrollo personal del educando.
B) Carácter objetivo, ultra personal: enfatiza en la formación social colectiva.
41.) KELL HELLEN
Representa la pedagogía individualista aunque no fue pedagoga; toda actividad educativa debe girar en torno al niño, entorno su vida.
Respeto y amor hacia el ser propio del niño.
Obra:
. EL SIGLO DE LOS NIÑOS
42.) NATORP, PAUL
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Alemania 1854-1924
APORTES:
_La pedagogía se basa en la Filosofía
_La educación la determina la idea, no la experiencia o la acción.
_Defensor de la educación unificada.
OBRA:
_Pedagogía Social
_Curso de Pedagogía
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo y pedagogo
_Profesor en la Universidad de Mar burgo
43.) KERCHENSTEINER, GEORGEK
LUGAR Y FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE.
Alemania 1854-1932
APORTES:
_Creador de la Escuela del trabajo llamada después escuela Activa.
_Influido por Pestalozzi, asigna un sentido de cooperación a la educación. La actividad educativa gira en torno a la cooperación entre alumnos.
OBRAS:
_Concepto de la escuela del trabajo.
_El alma del educador y el problema de la formación del maestro.
REFERENCIAS PERSONALES:
_fue director de la escuelas de Múnich durante 25 años e introdujo a las escuelas, actividades y trabajo, actualmente muy aceptadas.
44.) DURKHEIM, EMILE
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTOS Y MUERTE:
Francia 1858-1917
APORTES:
_Es uno de los más altos pensadores de la Sicología moderna.
_El fin de la educación es preparar a las generaciones jóvenes para su vida en sociedad.
_Subordinada a la pedagogía a la Sociología, pidiendo la primera su autonomía.
OBRAS:
_Educación y Sociología
_La Educación Moral.
45.) DEWEY, JONH
Lugar y fecha de nacimiento y muerte:
Estados unidos 1859-1952
APORTES:
_Se le considera uno de los pedagogos más influyente de la educación contemporánea.
_El fin de la educación es aumentar la capacidad vital del alumno.
_La escuela es una comunidad en miniatura, en la que el niño más que aprender, vive.
_Se debe usar métodos activos; relacionar las asignaturas con la vida.
OBRAS:
_Democracia y educación
_Mi credo pedagógico
_La escuela y la sociedad
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo
46.) COHN, JONAS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Alemania 1869-1947
APORTES:
_Es el más alto representante de la pedagogía idealista en la dirección de la filosofía de los valores.
_La pedagogía depende de la filosofía. Su pedagogía es completamente filosófica y esta, para él es la ciencia del valor.
OBRAS:
_Pedagogía fundamental
REFERENCIAS PERSONALES:
_Se le considera el más significativo representante de la pedagogía idealista basada en la filosofía de los valores.
_La pedagogía depende de la filosofía. Por esta razón, su pedagogía fue totalmente filosófica, pues para él, la filosofía constituye la Ciencia del valor.
47.) MONTESSORI, MARIA
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTOS Y MUERTE:
Italia 1870- Holanda1952
APORTES:
_Es de las primeras y más altas representantes de la educación activa
_Creo ejercicios y material didáctico auto corrector
_Creo la escuela Casa de los niños.
OBRAS:
_El método de la Pedagogía científica
_Manual práctico del método montes son
_ideas generales sobre mi método
REFERENCIAS PERSONALES:
_Inspectora de escuelas en Italia.
48.) KILPATRICK, WILLIAM NEAD
LUGAR Y FECHAS DE NACIMIENTO Y MURTE:
Estados unidos 1871-1965
APORTES:
_Representante de la corriente pragmatista o experimentalista de su maestro Dewey.
_El fin de la educación es hacer una vida mejor, lo cual se logra viviendo la vida en la escuela
_Defensor del movimiento democrático de la educación.
OBRAS:
_Filosofía de la educación
_El nuevo programa escolar.
REFERENCIAS PERSONALES:
_Colaborador de John Dewey
49.) DECROLY, OVIDIO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Bélgica 1871-1932
APORTES:
_acentuó la idea de la vitalidad en la educación.
_Creador de la idea de la globalización de la integración globalizadora.
OBRAS:
_La función de globalización y la enseñanza
_Iniciación general al método Decroly
REFERENCIAS PERSONALES:
Fue doctor en Medicina y Psicología
50.) GENTILE, GIOVANNI
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MURTE:
Italia 1875-1944
APORTES:
_pertenecientes a la Pedagogía idealista
_Es una pedagogía que lleva al nacionalismo, por lo que llego a su carácter autónomo.
OBRAS:
_Sistemas de lógica como teoría del conocimiento_
REFERENCIAS PERSONALES:
_Político y filosófico
_Dirigió la Enciclopedia italiana.
51.) SPRANGER, EDUARD
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Berlín 1882-1965
APORTES:
_La pedagogía es una de las ciencias de la cultura y esta, la base de la educación.
_Gran conocedor de la vida juvenil.
OBRAS
_Cultura y educación
_Formas de vida
_Psicología de la edad juvenil
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo y pedagogo
52.) MONGE ALFARO, CARLOS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MURTE:
Costa rica 190-’1980
APORTES:
_Su planteamiento educativo giro alrededor del dialogo y la discusión.
OBRAS:
_Hombre, Cultura y Universidad
_La educación: fragua de una democracia
53.) NUÑEZ VARGAS, BENJAMIN
LUGAR Y FECHA DE NACIIENTO Y MURTE:
Costa rica 1917-1994
APORTES:
_El padre Núñez fue un significativo ideólogo de la social democracia costarricense.
_Además, fue el creador organizador y responsable de la ejecución de un nuevo y alternativo proyecto de universidad, llamado Universidad Necesaria.
OBRAS:
_ABC del sindicalismo
_La Universidad Necesaria
54.) GONZALES ORELLANA, CARLOS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Guatemala 1920
APORTES:
_Considerado el pedagogo mas connotado de Guatemala
_Su postura humanista y critica ha sido la base para sus innumerables aportes e incursiones en esfuerzos e iniciativas de educación popular en distintas organizaciones sociales.
OBRAS:
_La historia de la educación en Guatemala
_Principales problemas de la pedagogía universitaria
_Los educadores y la escuela paralela
_Vías para la educación popular.
REFERENCIAS PERSONALES:
_Pedagogo e historiador
_Consultor de la UNICEF, especialmente en educación rural.
55.) FREIRE, PAULO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Brasil 1921-1997
APORTES:
_Insistió en la naturaleza política de la educación, y fue, en sus primeros escritos, influenciando por intelectuales.
_Al concebir a la educación como un acción cultural dirigida al cambio social.
OBRAS (ALGUNAS):
_Educación como práctica de la libertad
_Cartas a Guinea Bissau
_Pedagogía de la esperanza
_Carta a cristina
_A la sombra de este árbol
REFERENCIAS PERSONALES:
Debió salir exiliado de su país en 1964, tras un golpe militar. Estuvo 18 años fuera de su país.
Sus tres principales características:
• Es considerada como Educación Natural, Espontánea, Inconsciente, adquirida por la convivencia de padres e hijos, adultos y menores.
• EDUCACION MIMETICA (por imitación).
• La cultura, como creación humana fue conservada por imitación de generación en generación.
Las características detalladas en esta Educación muestra la forma en que se daba, era por imitación aprendiendo de generación en generación las costumbres y tradiciones de generación en generación.
2.) EDUCACION DE LA INDIA:
Sus tres principales características:
• L a Cultura Hindú estaba formada por Castas, 3 de ellas superiores y las otras 2 inferiores, la Educación se acomodó a estas Castas.
• Se concentró en los Libros Sagrados Vedas.
• Los Maestros siempre fueron brahmanes.
La Educación en la India como se mencionas en sus principales características se centró en los libros Sagrados llamados Vedas, era una educación muy religiosa se dice que los maestros siempre fueron Brahmanes, su principal aporte fue la valoración y apreciación que tenían del maestro.
3.) EDUCACION CHINA:
Sus tres principales características:
• La Base de la Educación China era la unidad de la familia.
• Daba importancia al pasado más que al presente.
• En la China se inventaron los exámenes.
Se observa que en sus características que ésta cultura fue la que creo los exámenes que hoy en Guatemala son realizados de manera Bimestral, Trimestral, Semestral los que deben ser aprobados con determinada puntuación para poder pasar de grado satisfactoriamente.
Sus tres principales características:
Dieron gran importancia a la Educación ya que la relacionaban íntimamente con la Religión y la Cultura.
La educación era utilitaria, técnica y practica: educaban para la vida.
Existió una disciplina rigurosa: usaron premios y castigos corporales, métodos memorísticos, ver balísticos.
Sus características muestran que esta cultura dio gran importancia a la educación porque consideraban ligada a la religión además que muestra el rigor que se imponía en esta educación.
4.) EDUCACION HEBREA:
Sus tres principales características:
Al principio se crearon las escuelas en sinagogas y sanedrines, para la enseñanza de los profetas.
Hasta el siglo I a. C. Se crearon escuelas elementales para niños hasta los catorce años. El libro religioso hebreo, Talmud, regulo estas escuelas.
Libros propios de la educación hebrea: Talmud, Tora, El libro de los proverbios, Antiguo Testamento .
Tuvo un significado profundamente religioso, su método fue memorístico. Al principio se crearon escuelas elementales para niños hasta los 14 años. Hebreo significa “gente del otro lado”. Los libros propios de la Educación Hebrea fueron, Talmud, Tora, El libro de los Proverbios y el Antiguo Testamento.
5.) EDUCACION EN GRECIA:
Esta Educación se divide en cuatro períodos:
Educación Heroica, Educa. Cívica, Educa. Clásica Humanística, Educa. Helenística o Enciclopédica,
La Educación Heroica tenía un carácter guerrero con reflejo de la Sociedad, carecían de escuelas o instituciones educativas.
Educación Espartana: Fue una Educación Militar, muy severa, aunque también deportiva y musical. No había escuelas solo campamentos.
Educación ateniense: comprendía tanto el cultivó y la belleza física como el sentido moral y social.
6.) LOS SOFISTAS:
Sus tres principales características:
• A los sofistas se les considera los primeros profesores profesionales. Cobraban por sus servicios
• Los Sofistas buscaban la formación para la vida pública, es decir buscaron la formación política.
• Se les considera fundadores de la educación Autónoma, del individualismo e intelectualismo en la educación.
Entre los Sofistas Griegos se encuentran Pitágoras, Trasímaco, GORGIAS, Hippies, a éstos sofistas se les llama o considera, los primeros profesores profesionales, cobraban por sus servicios, esto los desacreditó, algunos fueron deshonestos y fraudulentos, buscaban la formación para la vida pública. Organizaron un sistema y métodos de educación para la formación política y la capacitación en oratoria.
Se les considera fundadores de la educación Autónoma, del individualismo e intelectualismo en la Educación.
7.) SOCRATES:
Sus tres principales aportes:
• Sus Métodos: el diálogo, ironía y mayéutica (método participativo, activo)
• Reconoció el valor de la personalidad humana. Comienza el Humanismo.
• Su mayor aporte fue su vida y activad educativa. Luzuriaga afirmó: “Sócrates más que pedagogo ha sido un educador”
Nació en Atenas en el año 470 – 399 a.c. Sus aportes a la educación era la virtud y el bien ni el estado, Su método el diálogo, ironía y mayéutica (método participativo), reconoció el valor de la personalidad humana. Su mayor aporte fue su vida y actividad educativa. Fue soldado, fue condenado a morir bebiendo el veneno llamado Cicuta acusado de pervertir a la juventud.
8.) PLATON:
Su principal Aporte:
• Se le considera el fundador de la teoría educativa, de la pedagogía, ya que sobresalió en él, la reflexión pedagógica unida a la política.
Platón fue el creador de la pedagogía la guía de como de la educación esta ciencia tan indispensable para cada educador.
Su principal idea:
• La educación de los niños debe comenzar desde su nacimiento (aun antes: por la selección de los padres).
Esta idea es muy importante tomarla en cuenta y educar al niño desde el vientre de la madre.
9.) ARISTOTELES:
Su principal aporte:
• Fundador del método educativo el que se supone, utilizó en Educación.
Su Principal Obra:
• La Política. Esta obra supone que dieron gran importancia a la educación intelectual y sus métodos, ya que la lógica ocupa un papel importante en su filosofía.
Referencia personal:
• Discípulo de Platón.
10.) MARCO FABIO QUINTILIANO:
• Uno de sus principales aportes:
Dio gran importancia al estudio psicológico del niño, más que ningún otro de su tiempo.
Este aporte es de gran importancia debido a que el aspecto psicológico se debe tomar en cuenta en toda persona desde el infante hasta el adulto pues toda persona tiene problemas los cuales afectan en lo intelectual, este aspecto nosotros como maestros actuales debemos tomar en cuenta este aspecto en nuestros alumnos y tratarlos con amor, aprecio, respeto para que ellos crezcan no solo físicamente sino moralmente , intelectualmente, y su autoestima crezca con ello y el pueda respetar a los demás y los trate de una manera buena a como él está acostumbrado a ser tratado.
11.) EDUCACION CRISTIANA PRIMITIVA:
Esta educación estuvo basa en la religión, se entiende como evangelización, “La siembra de la palabra” y la catequesis como “siembra y maduración que produce frutos”
Personajes de la iglesia católica y sus aportes:
• SAN CLEMENTE DE ALEJANDRIA:
• Escribió el primer tratado Cristiano sobre educación llamado el “Pedagogo”.
ORIGENES:
Dirigió la Escuela de Alejandría la más famosa de catequesis en el mundo.
• SAN BASILIO: Creó la Esc. Monástica, escribió las reglas que constituyen Fundamentos Pedagógicos.
• SAN JERONIMO: Escribió sobre la educación de las niñas, él insistió en el tipo de educación femenina en el cristianismo.
• SAN BENITO: Recomendó el trabajo manual, la lectura en voz alta y copia de manuscritos.
12.) AGUSTIN “SAN AGUSTIN DE HIPONA”
Aportes:
• Ideas sobre el aprendizaje del habla (enseñar la palabra y el objeto a la misma vez = enseñanza objetiva).
• Su principal aporte es el estudio profundo sobre la Psicología y lo que puede aplicarse en educación
Obras:
“Confesiones”. (de gran valor psicológico)
Referencias personales:
Considerado el más grande de los Padres de la Iglesia.
Obispo de Hipona.
13.) LA EDUCACION MEDIEVAL:
Sus principales características:
Predominio de las enseñanzas de las materias abstractas y literarias, con descuido de los realistas y científicas.
EDUCACION MONASTICA Y CATEDRALICIA:
Las escuelas monásticas surgen para la formación de los monjes, la catedrática para los clérigos entre ellos servicios eclesiales de las catedrales, germen de universidad, también surgieron las escuelas parroquiales o presbiterianos.
14.) LA ESCOLÁSTICA:
Proviene del latín escolla=escuela, esta educación surgió por los padres de la iglesia durante los siglos X al XV se entiende como movimiento surgido en la Edad Media, que se encargaba de difundir las escuelas”, luego como conjunto de saberes que se transmiten en las escuelas clericales.
15.) PEDAGOGIA HUMANÍSTICA:
Esta educación influye en el ser humano y en redescubrimiento de la personalidad humana sin presiones religiosas o políticas se da la creación de la educación Humanista , basada en Grecia y Roma, pero con otro enfoque, en esta educación se da también la atención a la vida física, corporal y a la estética, cuidando la urbanidad y las buenas maneras.
La organización escolar surge el Colegio Humanista o Escuela Secundaria.
REPRESENTATIVOS DEL HUMANISMO:
Victorino de Feltre, Luis Vives, Rebalias, Montaige.
16.) VITORINO DE FELTRE:
Se le considera el educador más destacado del humanismo renacentista, fundó el centro de estudios “Casa jocosa” al que imprimió carácter alegre, en oposición a la disciplina rígida, el fin de la educación que el brindo: La formación del hombre armónica e integral.
• REFERENCIAS PERSONALES:
Primero atendió a los hijos de los marqueses de Gonzaga, luego a otros niños nobles y después a los niños pobres.
17.) ROTTERDAM, DESIERTO ERAMO DE
Aportes:
• Satiriza la educación escolasista, señalado varios de sus defectos como lo es el olvido de las aptitudes del educando, alejamiento de la vida real, castigos aborrecibles.
Obras:
• Elogio a la locura, los cicerianso, Coloquios Familiares (libro de lectura), adagios, Fundamentos del aprender (indica el ideal humanista).
Referencias personales:
• Sacerdote, filólogo, poeta, teólogo.
18.) VIVES JUAN LUIS:
Aportes:
• Realizo estudios descriptivos de psicología y los aplico a la educación en forma moderna, recomendó el estudio individual de los alumnos, de sus actitudes y capacidades, para que el proceso educativo de adapte a ellos.
Obras:
• “Tratado de la enseñanza” (su obra pedagógica esencial)
• De alma y vida (obra psicológica)
• El pensamiento vivo de J. Luis Vives”
19.) RABELAIS, FRANCOIS
Recomendó el estudio de la naturaleza y las ciencias, recomendó el contacto con la realidad y la vida, en contraste con la educación abstracta y verbalista de su tiempo, fue un defensor de la libertad, entre sus dos obras que se publicaron unidas: vida inestimable de Gargantú, Hechos y hazañas heroicas del gran Pantagruélica.
Referencias Personales:
Fue un Clásico literato francés. Sacerdote. No fue pedagogo.
20.) MONTAUGNE, MICHEL EYQUEM DE
Su ideal era “El hombre de mundo”, se inclino mas por la formación que por la información, preconizo el estudio directo de la vida, la naturaleza y la práctica de ejercicios físicos, sostenía un buen juicio en el cual comparto su idea “educar el juicio del alumno más que llenarle la cabeza de palabras”.
Obras:
“Ensayos”, colección de trabajos, alguno sobre educación.
21.) EDUCACION SIGLO XVII
En esta educación se dio la acentuación del carácter religioso de la educación debido a la Reforma y contrarreforma del siglo XVI, se dio la introducción paulatina de nuevas ideas filosóficas de idealistas como Descartes, Leibniz y de empiristas como Bacón, Locke y Hume.
22.) BACON, FRANCIS:
Este personaje considera que el conocimiento procede de la experiencia, usa el método deductivo y propone la división de las ciencias por las facultades del hombre. Las obras de este personaje son: El avance del conocimiento, Nueva Atlántida, Instaurativo Magna, este personaje fue, Abogado, político y filósofo. Empirista.
23.) DESCARTES RENÉ:
Aporto la duda metódica. Cuestiona las ideas recibidas (“Pienso luego éxito”), su aporte a la pedagogía, son ideas sobre el método, formo la escuela moderna de la matemática, entre sus obras: Discurso del método, Tratado del hombre. Fue filósofo, matemático.
24.) RATKE, WOLFGANG:
Gran precursor de la didáctica, el primero en emplear la palabra didáctica como “el arte de enseñar” dice que se debe enseñar todo primero en lengua materna luego en otra lengua, todo debe aprenderse por experiencia e inducción, marcha de acuerda a la disciplina escolar y la domestica.
Obras:
“Principales aforismos didácticos” (Memorial dirigido al príncipe Luis).
25.) FENELÓN, FRANCOIS DE SALIGNAC
Fue gran defensor de la educación femenina, recomendó el uso de métodos atractivos en la educación y que esta comience en la primera infancia, entre sus obras se encuentra: Tratado para la educación de los niños, aventuras de Telémaco” (Libro publicado sin su autorización).
26.) COMENIO, JUAN AMOS
Uno de los más grandes pedagogos de la historia, además de ser muy humanitario. Aspiraba a la felicidad de la especie humana, por medio de la educación. El fin de la educación “La salvación, la vida eterna”.
27.) FINES DE LA VIDA Y LA EDUCACION:
1. El saber 2.La virtud o buenas costumbres 3. La piedad (o religión)
De familia protesta mente, por sus ideas políticas, religiosas y educativas, sufrió persecución durante casi toda su vida.
28.) LOCKE, JOHN:
Considera que no hay ideas innatas, el fin de la educación es la formación integral del hombre, tanto en su aspecto físico, como intelectual y moral. Enfatizo en el papel de la Psicología, por lo necesario de conocer el carácter de los niños y la importancia de las primeras impresiones. Insistió en empezar la educación pronto en la vida de los niños. Fue filosofo, medico, químico, biológico, economista y político británico.
29.) EDUCACION DEL SIGLO XVIII:
EL SIGLO DE LAS LUCES, DE LA ILUSTRACION
Fue el siglo pedagógico por excelencia, según algunos historiadores.
Empezó el desarrollo pública estatal, se inicio la educación nacional, siglo de la instrucción sensorial lista del naturalismo e idealismo en educación, se estableció el principio de la educación universal gratuita y obligatoria. Organización de la introducción pública como una unidad desde primera hasta universidad.
30.) JUAN JACOBO, ROUSSEAU
Creador de la corriente naturalista en educación, enfatizó el individualismo. Para él la educación consiste en ayudar a la naturaleza humana que alcance su máximo desarrollo, defensor de la libertad, independencia y espontaneidad en la educación. No fue educador, pero sus ideas han ejercido gran influencia en educadores famosos como Pestalozzi y Kant. Su pensamiento político inspiró a pensadores de la revolución Francesa.
31.- KANT, INMANUEL
Es totalmente idealista. “Únicamente por educación el hombre llega a ser lo que es” Afirmo la necesidad del estudio teórico de la educación (la pedagogía) para una mejor labor educativa. Sus obras: sobre pedagogía (escrita por un alumno), crítica a la razón pura. Filosofó, fundó el criticismo.
32.- CONDORCET, MARIE-JEAN DE CARITAT, MARQUES DE CONDORCET
Dice que la educación debe ser universal, gratuita y laica, defensor de la autonomía, de la educación respecto a la política, es uno de los creadores de la educación nacional y democrática. Filósofo, matemático y político. Figura notable de la Revolución Francesa, por cuya causa sufrió persecución.
33.- PESTALOZZI, JUAN ENRRIQUE
Es considerado el genio mayor, la figura más noble de la educación y la pedagogía. El educador más grande de la historia. Aspiro al mejoramiento del pueblo, a la sublimación [ de la miseria de algo mejor) por medio de la educación enfatizo el cultivo armónico de aptitudes y energías del hombre.
34.- EDUCACIÓN DEL SIGLO XIX
Aquí se originan los grandes sistemas educativos nacionales y las grandes leyes de instrucción pública, se funda la pedagogía como ciencia, la pedagogía influye ya directamente en la educación, comienzan los primeros ensayos de la aplicación de la psicología naciente en educación.
35.- FICHTE, JOHANN GOTTLIEB
Perteneció a la pedagogía idealista, defendió la coeducación de los sexos. Sus métodos fueron la inducción y la acción, su obra “Discursos” fue más filósofo que pedagogo.
36.- HERBART, JUAN FEDERICO
Considerado el fundador de la pedagogía científica, fundamentó la pedagogía en la Psicología (medio para la educación) y la ética (le da sus fines). El fin de la educación es “La virtud o las ideas éticas”. Filósofo, Psicólogo y Pedagogo, amigo de Pestalozzi.
37.- FROEBEL, FRIEDRICH
Enfocó la educación en el desarrollo de las energías latentes en el niño para hacerlo un ser consciente sano y puro, el primero en reconocer el valor educativo del juego y basar la educación en él. Fundó los “Kindergarten” (jardín de infantes).
38.- ESPENSER, HERBERT
Pertenece a la pedagogía positiva, su educación es de carácter utilitarista. Dio gran importancia a la educación física, sus obras: educación intelectual, moral y física; principio de Sociología. Fue filósofo comprendió la evolución como un fenómeno biológico Psicológico y Social.
39.- DILTHEY, WHELM
Es uno de los creadores de la filosofía de la vida, su pedagogía se basa en que no hay educación y fines trascendentales, universales y permanentes, sino que las instituciones educativas están condicionadas por las circunstancias históricas y por la constitución de la vida anímica. Historiador y filósofo, trabajo en una historia universal del espíritu europeo.
40.) EDUCACION DEL SIGLO XX
Aquí se dio la democratización de la enseñanza, se reduce a dos concepciones importantes de la educación.
A) Carácter individual: enfatiza en el desarrollo personal del educando.
B) Carácter objetivo, ultra personal: enfatiza en la formación social colectiva.
41.) KELL HELLEN
Representa la pedagogía individualista aunque no fue pedagoga; toda actividad educativa debe girar en torno al niño, entorno su vida.
Respeto y amor hacia el ser propio del niño.
Obra:
. EL SIGLO DE LOS NIÑOS
42.) NATORP, PAUL
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Alemania 1854-1924
APORTES:
_La pedagogía se basa en la Filosofía
_La educación la determina la idea, no la experiencia o la acción.
_Defensor de la educación unificada.
OBRA:
_Pedagogía Social
_Curso de Pedagogía
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo y pedagogo
_Profesor en la Universidad de Mar burgo
43.) KERCHENSTEINER, GEORGEK
LUGAR Y FECHAS DE NACIMIENTO Y MUERTE.
Alemania 1854-1932
APORTES:
_Creador de la Escuela del trabajo llamada después escuela Activa.
_Influido por Pestalozzi, asigna un sentido de cooperación a la educación. La actividad educativa gira en torno a la cooperación entre alumnos.
OBRAS:
_Concepto de la escuela del trabajo.
_El alma del educador y el problema de la formación del maestro.
REFERENCIAS PERSONALES:
_fue director de la escuelas de Múnich durante 25 años e introdujo a las escuelas, actividades y trabajo, actualmente muy aceptadas.
44.) DURKHEIM, EMILE
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTOS Y MUERTE:
Francia 1858-1917
APORTES:
_Es uno de los más altos pensadores de la Sicología moderna.
_El fin de la educación es preparar a las generaciones jóvenes para su vida en sociedad.
_Subordinada a la pedagogía a la Sociología, pidiendo la primera su autonomía.
OBRAS:
_Educación y Sociología
_La Educación Moral.
45.) DEWEY, JONH
Lugar y fecha de nacimiento y muerte:
Estados unidos 1859-1952
APORTES:
_Se le considera uno de los pedagogos más influyente de la educación contemporánea.
_El fin de la educación es aumentar la capacidad vital del alumno.
_La escuela es una comunidad en miniatura, en la que el niño más que aprender, vive.
_Se debe usar métodos activos; relacionar las asignaturas con la vida.
OBRAS:
_Democracia y educación
_Mi credo pedagógico
_La escuela y la sociedad
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo
46.) COHN, JONAS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Alemania 1869-1947
APORTES:
_Es el más alto representante de la pedagogía idealista en la dirección de la filosofía de los valores.
_La pedagogía depende de la filosofía. Su pedagogía es completamente filosófica y esta, para él es la ciencia del valor.
OBRAS:
_Pedagogía fundamental
REFERENCIAS PERSONALES:
_Se le considera el más significativo representante de la pedagogía idealista basada en la filosofía de los valores.
_La pedagogía depende de la filosofía. Por esta razón, su pedagogía fue totalmente filosófica, pues para él, la filosofía constituye la Ciencia del valor.
47.) MONTESSORI, MARIA
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTOS Y MUERTE:
Italia 1870- Holanda1952
APORTES:
_Es de las primeras y más altas representantes de la educación activa
_Creo ejercicios y material didáctico auto corrector
_Creo la escuela Casa de los niños.
OBRAS:
_El método de la Pedagogía científica
_Manual práctico del método montes son
_ideas generales sobre mi método
REFERENCIAS PERSONALES:
_Inspectora de escuelas en Italia.
48.) KILPATRICK, WILLIAM NEAD
LUGAR Y FECHAS DE NACIMIENTO Y MURTE:
Estados unidos 1871-1965
APORTES:
_Representante de la corriente pragmatista o experimentalista de su maestro Dewey.
_El fin de la educación es hacer una vida mejor, lo cual se logra viviendo la vida en la escuela
_Defensor del movimiento democrático de la educación.
OBRAS:
_Filosofía de la educación
_El nuevo programa escolar.
REFERENCIAS PERSONALES:
_Colaborador de John Dewey
49.) DECROLY, OVIDIO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Bélgica 1871-1932
APORTES:
_acentuó la idea de la vitalidad en la educación.
_Creador de la idea de la globalización de la integración globalizadora.
OBRAS:
_La función de globalización y la enseñanza
_Iniciación general al método Decroly
REFERENCIAS PERSONALES:
Fue doctor en Medicina y Psicología
50.) GENTILE, GIOVANNI
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MURTE:
Italia 1875-1944
APORTES:
_pertenecientes a la Pedagogía idealista
_Es una pedagogía que lleva al nacionalismo, por lo que llego a su carácter autónomo.
OBRAS:
_Sistemas de lógica como teoría del conocimiento_
REFERENCIAS PERSONALES:
_Político y filosófico
_Dirigió la Enciclopedia italiana.
51.) SPRANGER, EDUARD
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Berlín 1882-1965
APORTES:
_La pedagogía es una de las ciencias de la cultura y esta, la base de la educación.
_Gran conocedor de la vida juvenil.
OBRAS
_Cultura y educación
_Formas de vida
_Psicología de la edad juvenil
REFERENCIAS PERSONALES:
_Filosofo y pedagogo
52.) MONGE ALFARO, CARLOS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MURTE:
Costa rica 190-’1980
APORTES:
_Su planteamiento educativo giro alrededor del dialogo y la discusión.
OBRAS:
_Hombre, Cultura y Universidad
_La educación: fragua de una democracia
53.) NUÑEZ VARGAS, BENJAMIN
LUGAR Y FECHA DE NACIIENTO Y MURTE:
Costa rica 1917-1994
APORTES:
_El padre Núñez fue un significativo ideólogo de la social democracia costarricense.
_Además, fue el creador organizador y responsable de la ejecución de un nuevo y alternativo proyecto de universidad, llamado Universidad Necesaria.
OBRAS:
_ABC del sindicalismo
_La Universidad Necesaria
54.) GONZALES ORELLANA, CARLOS
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Guatemala 1920
APORTES:
_Considerado el pedagogo mas connotado de Guatemala
_Su postura humanista y critica ha sido la base para sus innumerables aportes e incursiones en esfuerzos e iniciativas de educación popular en distintas organizaciones sociales.
OBRAS:
_La historia de la educación en Guatemala
_Principales problemas de la pedagogía universitaria
_Los educadores y la escuela paralela
_Vías para la educación popular.
REFERENCIAS PERSONALES:
_Pedagogo e historiador
_Consultor de la UNICEF, especialmente en educación rural.
55.) FREIRE, PAULO
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Brasil 1921-1997
APORTES:
_Insistió en la naturaleza política de la educación, y fue, en sus primeros escritos, influenciando por intelectuales.
_Al concebir a la educación como un acción cultural dirigida al cambio social.
OBRAS (ALGUNAS):
_Educación como práctica de la libertad
_Cartas a Guinea Bissau
_Pedagogía de la esperanza
_Carta a cristina
_A la sombra de este árbol
REFERENCIAS PERSONALES:
Debió salir exiliado de su país en 1964, tras un golpe militar. Estuvo 18 años fuera de su país.
LINKS VIDEOS EDUCATIVOS
http://www.youtube.com/watch?v=WUFVUkS3FgA
Aprendizaje significativo
http://www.youtube.com/watch?v=6Zk-YBsieus
Aprendizaje constructivo
http://www.youtube.com/watch?v=zwxIGeLOA2E
Aprendizaje conductista
http://www.youtube.com/watch?v=GzaqN9sjMFM
Aprendizaje significativo
http://www.youtube.com/watch?v=6Zk-YBsieus
Aprendizaje constructivo
http://www.youtube.com/watch?v=zwxIGeLOA2E
Aprendizaje conductista
http://www.youtube.com/watch?v=GzaqN9sjMFM
viernes, 18 de marzo de 2011
APORTE DE JUICIO PERSONAL DE ENUNCIADOS
CONOCIMIENTO ACTITUDINAL (saber ser)
Aporte por escrito su juicio de valor (opinión personal) de los siguientes enunciados:
a) “La carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.”
R// Conforme a transcurrido el tiempo se necesita que toda persona este actualiza de conocimientos, pues es en ello que obtendrá buenos resultados tanto en su vida personal, laboral y profesionalmente. Si una persona no tiene la capacidad de la lectura, puede ser que no obtenga oportunidades de desenvolverse ante la sociedad y el entorno. Entonces e allí el por qué se tiene que tener interés y las ganas de hacerlo para poder tener una mejor calidad de vida.
b) “Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados.”
R// En esto cabe decir que en cuanto a una persona adulta, está tiene experiencia y los pone en práctica ante todo lo que realiza, pues se informa cada día y su desenvolvimiento es fructífero. Aunque a veces no obtienen trabajos, precisamente porque ya son adultos y las empresas lo que buscan son personas jóvenes y es a ellos que se les da la oportunidad.
c) “Hay que leer esa obra con el corazón y no con el entendimiento.” (Nisard)
R// Al momento de leer, se debe de hacer responsablemente, obteniendo lo mejor y poniendo en práctica la comprensión de la lectura en la misma, pues de nada nos sirve solo leer por leer y no tener ningún interés de comprenderla y ni siquiera ponerla en práctica.
Aporte por escrito su juicio de valor (opinión personal) de los siguientes enunciados:
a) “La carencia de suficiente capacidad lectora definitivamente impide que una persona pueda desenvolverse en la moderna sociedad occidental.”
R// Conforme a transcurrido el tiempo se necesita que toda persona este actualiza de conocimientos, pues es en ello que obtendrá buenos resultados tanto en su vida personal, laboral y profesionalmente. Si una persona no tiene la capacidad de la lectura, puede ser que no obtenga oportunidades de desenvolverse ante la sociedad y el entorno. Entonces e allí el por qué se tiene que tener interés y las ganas de hacerlo para poder tener una mejor calidad de vida.
b) “Los adultos que mejor leen son capaces de alcanzar más altos niveles y es probable que consigan puestos de trabajo mejor remunerados.”
R// En esto cabe decir que en cuanto a una persona adulta, está tiene experiencia y los pone en práctica ante todo lo que realiza, pues se informa cada día y su desenvolvimiento es fructífero. Aunque a veces no obtienen trabajos, precisamente porque ya son adultos y las empresas lo que buscan son personas jóvenes y es a ellos que se les da la oportunidad.
c) “Hay que leer esa obra con el corazón y no con el entendimiento.” (Nisard)
R// Al momento de leer, se debe de hacer responsablemente, obteniendo lo mejor y poniendo en práctica la comprensión de la lectura en la misma, pues de nada nos sirve solo leer por leer y no tener ningún interés de comprenderla y ni siquiera ponerla en práctica.
EJEMPLOS DE CONCEPTOS PEDAGÓGICOS
EJEMPLOS EN LOS QUE SE UTILIZAN LOS CONCEPTOS
1. ACTITUD
A la hora de la toma de decisiones o en el momento de poner de manifiesto alguna cosa.
2. ALUMNO
Al momento de estar presente en el aula o la escuela para recibir la formación necesaria para su vida.
3. AULA
No importa en qué lugar este ubicada, mientras se dé en el momento indicado para impartir en ella la formación del alumno.
4. AUTOR
Al momento de crear alguna obra o manuscrito automáticamente se convierte en el autor de la misma.
5. BIOLOGÍA
Ciencia en la que podemos respaldar nuestras dudas relacionado al origen de los seres vivos.
6. CIENCIA
Se emplea al momento de usar teorías, conocimientos y al momento de escudriñar alguna de sus partes.
7. CONOCIMIENTO
Se emplea al momento de poner en práctica lo que se sabe.
8. CONTEXTO
Al momento de dialogar con alguna persona, el contexto es en la circunstancia en que se da, el momento o tiempo.
9. DIÁLOGO
Es cuando dos o más personas intercambian ideas y comentan sobre ellas.
10. EDUCACIÓN
Se da desde la niñez como formación por medio de los padres que luego pasará a estar en manos de los docentes.
11. EDUCADOR
Se convierte en educador una persona al momento de tomar la responsabilidad de educar a alguien.
12. ESCRITOR
El autor de alguna obra.
13. HABILIDAD
Es la práctica que se emplea para obtener algo que tenemos como objetivo.
14. HISTORIA
Se convierte en historia automáticamente todo lo que ya pasó, como el día de ayer.
15. LECTOR
Nos convertimos en lectores desde el momento en que escudriñamos algún escrito y lo dejamos como parte de nuestra rutina.
16. MAESTRO
Persona que educa, forma y que esta cada día informándose de las nuevas tendencias que la educación imparte como en la escuela.
17. MATERIA
Es la clasificación de los cursos que imparte el docente a los alumnos.
18. PEDAGOGÍA
Es la inducción del niño y una de ellas es la educación que los forma en el proceso de cambios.
19. PENSAMIENTO
Es todo lo que crea nuestra mente y en lo cual reflexionamos.
20. PROYECTO
No sólo es dar una idea de cómo se pueden hacer las cosas, sino que también es llevarlo a cabo viendo plenamente los resultados y que pueden ser factibles.
21. REALIDAD
Es todo lo que palpamos o que podemos ver a simple vista y que también sabemos que está ahí.
22. REFLEXIÓN
Al tomar una decisión y no estamos seguros si es la correcta, reflexionamos para hacer un posible cambio en ella.
23. SOCIEDAD
Se da al momento que se organizan un conjunto de personas en determinado objetivo
24. TEMA
Es lo que se va a tratar con tanto rigor o que es la importancia de algo.
25. TEORÍA
Más que todo es para entender la realidad a pesar de tener experiencias.
26. VALOR
Es la cualidad, grado o la valentía con que se lleva a cabo algo determinado.
27. ESCUELA
Ejemplo claro es el lugar donde se encuentran asentadas las aulas o donde el alumno llega dispuesto a recibir los conocimientos.
28. LIBRO
Es todo documento que está compuesto por páginas que a su vez contienen la información de muchos temas a tratar.
29. APRENDIZAJE
Se da desde que nos inculcan e imparten la educación en nuestros hogares.
1. ACTITUD
A la hora de la toma de decisiones o en el momento de poner de manifiesto alguna cosa.
2. ALUMNO
Al momento de estar presente en el aula o la escuela para recibir la formación necesaria para su vida.
3. AULA
No importa en qué lugar este ubicada, mientras se dé en el momento indicado para impartir en ella la formación del alumno.
4. AUTOR
Al momento de crear alguna obra o manuscrito automáticamente se convierte en el autor de la misma.
5. BIOLOGÍA
Ciencia en la que podemos respaldar nuestras dudas relacionado al origen de los seres vivos.
6. CIENCIA
Se emplea al momento de usar teorías, conocimientos y al momento de escudriñar alguna de sus partes.
7. CONOCIMIENTO
Se emplea al momento de poner en práctica lo que se sabe.
8. CONTEXTO
Al momento de dialogar con alguna persona, el contexto es en la circunstancia en que se da, el momento o tiempo.
9. DIÁLOGO
Es cuando dos o más personas intercambian ideas y comentan sobre ellas.
10. EDUCACIÓN
Se da desde la niñez como formación por medio de los padres que luego pasará a estar en manos de los docentes.
11. EDUCADOR
Se convierte en educador una persona al momento de tomar la responsabilidad de educar a alguien.
12. ESCRITOR
El autor de alguna obra.
13. HABILIDAD
Es la práctica que se emplea para obtener algo que tenemos como objetivo.
14. HISTORIA
Se convierte en historia automáticamente todo lo que ya pasó, como el día de ayer.
15. LECTOR
Nos convertimos en lectores desde el momento en que escudriñamos algún escrito y lo dejamos como parte de nuestra rutina.
16. MAESTRO
Persona que educa, forma y que esta cada día informándose de las nuevas tendencias que la educación imparte como en la escuela.
17. MATERIA
Es la clasificación de los cursos que imparte el docente a los alumnos.
18. PEDAGOGÍA
Es la inducción del niño y una de ellas es la educación que los forma en el proceso de cambios.
19. PENSAMIENTO
Es todo lo que crea nuestra mente y en lo cual reflexionamos.
20. PROYECTO
No sólo es dar una idea de cómo se pueden hacer las cosas, sino que también es llevarlo a cabo viendo plenamente los resultados y que pueden ser factibles.
21. REALIDAD
Es todo lo que palpamos o que podemos ver a simple vista y que también sabemos que está ahí.
22. REFLEXIÓN
Al tomar una decisión y no estamos seguros si es la correcta, reflexionamos para hacer un posible cambio en ella.
23. SOCIEDAD
Se da al momento que se organizan un conjunto de personas en determinado objetivo
24. TEMA
Es lo que se va a tratar con tanto rigor o que es la importancia de algo.
25. TEORÍA
Más que todo es para entender la realidad a pesar de tener experiencias.
26. VALOR
Es la cualidad, grado o la valentía con que se lleva a cabo algo determinado.
27. ESCUELA
Ejemplo claro es el lugar donde se encuentran asentadas las aulas o donde el alumno llega dispuesto a recibir los conocimientos.
28. LIBRO
Es todo documento que está compuesto por páginas que a su vez contienen la información de muchos temas a tratar.
29. APRENDIZAJE
Se da desde que nos inculcan e imparten la educación en nuestros hogares.
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS
CONCEPTOS PEDAGÓGICOS
1. ACTITUD
-Denotativa:
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
SINONIMOS: Comportamiento, Conducta, Disposición, Animo, Porte.
-Connotativa:
Es el comportamiento o conducta que utilizamos para relacionarnos con las demás personas, es el ánimo que disponemos ante las situaciones de la vida o cuando expresamos algo con eficacia y que de alguna u otra manera da que decir de uno mismo.
2. ALUMNO
-Denotativa:
Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela donde estudia. Persona criada o educada desde su niñez por alguno, respecto de este.
SINONIMOS: Estudiante, colegial, discípulo, educando, escolar, pupilo.
-Connotativa:
Es la persona que recibe todas las enseñanzas o formación de los docentes, el cual vela por los conocimientos que le imparten, obteniendo así resultados satisfactorios para su educación, no importando la edad o la situación en que éste se encuentre.
3. AULA
-Denotativa:
Un aula es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en la escuela o en otra institución educativa. Es también, por extensión, un recinto en los palacios dispuesto para reuniones, sean de tipo académico o congresional.
SINÓNIMOS: Clase, Cátedra, Grado, Sección.
-Connotativa:
Es el lugar donde se imparten las clases de docentes o maestros y donde se congrega el alumnado, estos últimos reciben la educación y la formación que les será útil para su futuro.
4. AUTOR
-Denotativa:
El autor es la persona que crea una obra artística o técnica susceptible de ser reconocida como original (y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor). Se suele emplear para obras relacionadas con la literatura y por tanto puede actuar como sinónimo de escritor.
SINÓNIMOS: Columnista, Hacedor, Libretista, Ejecutor, Artífice, Creador, Escritor.
-Connotativa:
Persona que personaliza, crea, escribe o reproduce una obra, empleando específicamente su criterio personal a base de conocimientos adquiridos, dándole el toque personal a su obra y termina por captar el interés de sus lectores.
5. BIOLOGÍA
-Denotativa:
La biología (del griego βίος bios, vida, y λóγος logos, razonamiento, estudio, ciencia) tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. Trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
SINÓNIMOS: Naturista,
Connotativa:
Ésta ciencia se encarga de estudiar a fondo todo lo que concierne o tenga que ver con los seres vivos, dando aportes claros para poder clasificar sus características, comportamientos, reproducción, interacción entre ellos.
6. CIENCIA
-Denotativa:
Ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
SINÓNIMOS: Conocimiento, Disciplina, Técnica, Saber, Erudición, Instrucción.
-Connotativa:
La ciencia utiliza métodos, técnicas, estructuras, hipótesis, etc. para obtener criterios de verdad y explicaciones a todos los diferentes campos de estudio, aportando además conocimientos que son captables en sus diferentes ramas.
7. CONOCIMIENTO
-Denotativa:
El conocimiento suele entenderse como: hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
SINÓNIMOS: Saber, Discernimiento, Sabiduría, Entendimiento, Intuición.
-Connotativa:
El conocimiento es lo que todo ser humano comprende, obtiene, adquiere, experimenta, discierne, entiende a lo largo de su vida, poniendo en práctica el saber que, el saber cómo y el saber dónde. Es lo que obtiene el ser humano para poder valerse en el entorno de la sociedad, del ambiente y todo lo que es comprensible a su alcance.
8. CONTEXTO
-Denotativa:
El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra, es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
SINÓNIMOS: Tiempo, Circunstancia, Recopilación, Entorno, Momento.
-Connotativa:
El contexto es la forma de recopilación de datos. Es el momento, tiempo o circunstancia donde se da la información entre emisor y receptor facilitándoles a ambos la perfecta comprensión del mensaje.
9. DIÁLOGO
-Denotativa:
El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.
SINÓNIMOS: Conversación, Entrevista, Audiencia Cita, Conferencia.
-Connotativa:
Es la conversación entre dos o más personas en determinado lugar o circunstancia, en la cual aportan sus ideas y criterios para establecer una comunicación efectiva.
10. EDUCACIÓN
-Denotativa:
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
SINONIMOS: Instrucción, Adiestramiento, Aprendizaje, Entrenamiento, Formación.
-Connotativa:
A través de la educación aprendemos los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo, se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás; además la utilizamos como el arte de formar a otros y por medio de ella las personas llegan a obtener una mejor forma de vida.
11. EDUCADOR
-Denotativa:
Persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza, que ejerce la función de educar. El maestro es un educador pero no necesariamente un educador es un maestro.
SINÓNIMOS: Pedagogo, Maestro, Profesor, Tutor, Preceptor, Mentor, Instructor.
-Connotativa:
Educador es la persona que día a día se encarga de educar o formar a otros como los maestros, nuestros padres, etc., los cuales nos inculcan los primeros conocimientos básicos de la sociedad y se preocupan por obtener conocimientos o información actualizada para dar una buena y excelente formación a sus alumnos.
12. ESCRITOR
-Denotativa:
Se denomina escritor a quien escribe o es autor de cualquier obra escrita o impresa; en sentido estricto, el término designa a los profesionales del arte literario o, además, a aquellos que tienen la escritura como profesión; por ejemplo, los redactores de un periódico, de una editorial, etc.
SINÓNIMOS: Argumentista, Autor, Literato, Libretista, Columnista.
-Connotativa:
Persona que redacta, escribe o crea una obra ya sea escrita o impresa, en la cual expone diferentes criterios, términos y los da a conocer a la sociedad donde obtiene todos los diferentes puntos de vista de cada uno y le da valor a los mismos.
13. HABILIDAD
-Denotativa:
Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga estas mediante la práctica.
SINÓNIMOS: Capacidad, Destreza, Idoneidad, Práctica, Adaptación, Facultad.
-Connotativa:
La habilidad se obtiene al momento de poner en práctica todas las destrezas que una persona posee, alcanzando así todo objetivo que se proponga alcanzar o lograr.
14. HISTORIA
-Denotativa:
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.
SINÓNIMOS: Crónica, Narración, Patraña, Memoria, Descripción, Acontecimiento, Hecho.
-Connotativa:
La historia es parte de nuestro pasado, es el retroceso del tiempo de la humanidad y donde existe la necesidad de comprender, saber, conocer y justificar los datos que explican lo que ya pasó u ocurrió dándonos una idea de lo que se quiere saber.
15. LECTOR
-Denotativa:
Persona que lee en silencio, también se lo utilizaba y se lo utiliza corrientemente para designar a las personas que leen en voz alta.
SINÓNIMOS: Disertador, Recitador, Leyente, Orador.
-Connotativa:
Es toda persona que se entrega de lleno a la lectura, y recoge información que después le será útil para verificar los distintos datos o información que en ellos le creen algún argumento.
16. MAESTRO
-Denotativa:
Un maestro, (del lat. magister,-tri), es la persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos o aprendices.
SINÓNIMOS: Perito, Tutor, Enseñante, Educador, Instructor, Catedrático, Profesor, Pedagogo, Precepto, Asesor, Consejero, Docente, Mentor, Guía.
-Connotativa:
Un maestro es un profesor, educador, tutor, etc., que se encarga de la formación formal de los niños o de las personas ansiosas de aprender conocimientos que les serán de apoyo en todo el proceso de la vida y en el cual se cimenta el hecho de ser mejor.
17. MATERIA
-Denotativa:
También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista.
SINÓNIMOS: Asignatura, Clase, Disciplina, Lección, Aleccionamiento.
-Connotativa:
La materia en el campo de la educación se refiere a alguna determinada asignatura, lección, clase que puede ser impartido por algún profesor a sus pupilos.
18. PEDAGOGÍA
-Denotativa:
La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.
SINÓNIMOS: Didáctica, Educación, Enseñanza, Instrucción del Niño.
-Connotativa:
La Pedagogía se encarga de estudiar la educación y sus diferentes campos de estudios, los cuales son fundamentales para la formación del ser humano en todo su proceso de aprendizaje y de comprensión.
19. PENSAMIENTO
-Denotativa:
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación.
SINÓNIMOS: Reflexión, Idea, Cavilación, Meditación, Deliberación.
-Connotativa:
Es la reflexión o meditación de aquello que sea de naturaleza mental sean abstractos, artísticos, creativos, etc., en el subyace toda clase de idea o punto de interés para la persona humana.
20. PROYECTO
-Denotativa:
Proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. También es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
SINONIMOS: Idea, plan, Apunte, Boceto, Esquema, Programa, Diseño, Croquis.
-Connotativa:
Es el modo de alcanzar objetivos específicos en un tiempo definido, obteniendo resultados efectivos, donde todo ha sido planificado y organizado estrictamente para su alcance.
21. REALIDAD
-Denotativa:
Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.
SINÓNIMOS: Verdad, Sinceridad, Efectividad, Existencia.
-Connotativa:
Es toda existencia que pueda existir en el mundo, la cual podemos entenderla. Es presentar las cosas tal como son. Afirma y plasma la existencia de todo.
22. REFLEXIÓN
-Denotativa:
Se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. El término, aplicado a la filosofía, fue introducido por John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690); previamente se usaban conceptos como "meditar", examinar o considerar con uno mismo.
SINÓNIMOS: Cavilación, Punto, Meditación, Pensamiento, Consideración.
-Connotativa:
Es el proceso mediante el cual meditamos o razonamos cualquier punto de vista o inquietud que pudiéramos tener en nuestro intelecto. En ella obtenemos ideas que nos son útiles para poder comprender mejor algún tema determinado.
23. SOCIEDAD
-Denotativa:
La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
SINÓNIMOS: Agrupación, Entidad, Asociación, Congregación, Corporación, Grupo, Comité, Concilio, Institución.
-Connotativa:
Está formada por dos ó más personas o individuos en un determinado interés social o personal que cada uno pudiese tener en el entorno.
24. TEMA
-Denotativa:
Un tema (flexión) o tópico de una oración, parte de la palabra que permanece invariable a lo largo de toda la declinación, el interviniente en la predicación verbal del cual se predica algo.
SINÓNIMOS: Asunto, Libreto, Sinopsis, Guión, Argumento.
-Connotativa:
Es lo que nos interesa estudiar, comprender, analizar o determinar, para darlo a conocer como algo importante o de interés para tratarse o estudiarse a fondo.
25. TEORÍA
-Denotativa:
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.
SINÓNIMOS: Suposición, Conclusión, Exposición, Parecer, Proposición, Tesis, Argumento.
-Connotativa:
Es una suposición o proposición de algo que se va a estudiar o a investigar a fondo. Es también la capacidad para entender la realidad más allá de las experiencias vividas de cada persona afirmando datos dados en suposiciones. Muchas veces no puede ser probada o verificada.
26. VALOR
-Denotativa:
El término valor puede referirse a: una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad, etc.
SINÓNIMOS: Coraje, Agallas, Mérito, Magnitud, Grado, Naturaleza, Ímpetu, Valentía, Esfuerzo.
-Connotativa:
Es el grado de valentía que posee una persona para alcanzar u obtener algo. Es una cualidad que utilizamos para alcanzar actos positivos o negativos siendo características morales en la cual se puede obtener relaciones de respecto entre las personas.
27. ESCUELA
-Denotativa:
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
SINONIMOS: Colegio, Instituto, Academia.
-Connotativa:
Es el instituto, colegio, etc., o lugar donde los alumnos o los pupilos reciben educación y enseñanza para su vida, y donde adquieren todos los conocimientos útiles para su desarrollo en la sociedad.
28. LIBRO
-Denotativa:
Libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
SINONIMOS: Estudio, Folleto, Texto, Obra, Escrito, Manuscrito.
-Connotativa:
Es el manuscrito que ha creado algún escritor o autor de alguna obra, el cual puede ser impreso o no y está formado por cierta cantidad de páginas, papel de cualquier tipo. Son los a los que recurrimos a la hora de buscar alguna información de algún tema o investigación.
29. APRENDIZAJE
-Denotativa:
Aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
SINONIMOS: Análisis, Estudio, Aplicación.
-Connotativa:
Se da en primer lugar en el hogar, donde los padres nos empiezan a guiar en la formación que vamos a poner en práctica a la hora de tener la suficiente responsabilidad en la sociedad, escuela, profesión, etc., seguidamente somos formados pos los educadores.
1. ACTITUD
-Denotativa:
La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. Puede considerarse como cierta forma de motivación social de carácter, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas.
SINONIMOS: Comportamiento, Conducta, Disposición, Animo, Porte.
-Connotativa:
Es el comportamiento o conducta que utilizamos para relacionarnos con las demás personas, es el ánimo que disponemos ante las situaciones de la vida o cuando expresamos algo con eficacia y que de alguna u otra manera da que decir de uno mismo.
2. ALUMNO
-Denotativa:
Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela donde estudia. Persona criada o educada desde su niñez por alguno, respecto de este.
SINONIMOS: Estudiante, colegial, discípulo, educando, escolar, pupilo.
-Connotativa:
Es la persona que recibe todas las enseñanzas o formación de los docentes, el cual vela por los conocimientos que le imparten, obteniendo así resultados satisfactorios para su educación, no importando la edad o la situación en que éste se encuentre.
3. AULA
-Denotativa:
Un aula es una sala en la cual se enseña una lección por parte de un profesor en la escuela o en otra institución educativa. Es también, por extensión, un recinto en los palacios dispuesto para reuniones, sean de tipo académico o congresional.
SINÓNIMOS: Clase, Cátedra, Grado, Sección.
-Connotativa:
Es el lugar donde se imparten las clases de docentes o maestros y donde se congrega el alumnado, estos últimos reciben la educación y la formación que les será útil para su futuro.
4. AUTOR
-Denotativa:
El autor es la persona que crea una obra artística o técnica susceptible de ser reconocida como original (y por tanto legalmente protegida por los derechos de autor). Se suele emplear para obras relacionadas con la literatura y por tanto puede actuar como sinónimo de escritor.
SINÓNIMOS: Columnista, Hacedor, Libretista, Ejecutor, Artífice, Creador, Escritor.
-Connotativa:
Persona que personaliza, crea, escribe o reproduce una obra, empleando específicamente su criterio personal a base de conocimientos adquiridos, dándole el toque personal a su obra y termina por captar el interés de sus lectores.
5. BIOLOGÍA
-Denotativa:
La biología (del griego βίος bios, vida, y λóγος logos, razonamiento, estudio, ciencia) tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. Trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
SINÓNIMOS: Naturista,
Connotativa:
Ésta ciencia se encarga de estudiar a fondo todo lo que concierne o tenga que ver con los seres vivos, dando aportes claros para poder clasificar sus características, comportamientos, reproducción, interacción entre ellos.
6. CIENCIA
-Denotativa:
Ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
SINÓNIMOS: Conocimiento, Disciplina, Técnica, Saber, Erudición, Instrucción.
-Connotativa:
La ciencia utiliza métodos, técnicas, estructuras, hipótesis, etc. para obtener criterios de verdad y explicaciones a todos los diferentes campos de estudio, aportando además conocimientos que son captables en sus diferentes ramas.
7. CONOCIMIENTO
-Denotativa:
El conocimiento suele entenderse como: hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
SINÓNIMOS: Saber, Discernimiento, Sabiduría, Entendimiento, Intuición.
-Connotativa:
El conocimiento es lo que todo ser humano comprende, obtiene, adquiere, experimenta, discierne, entiende a lo largo de su vida, poniendo en práctica el saber que, el saber cómo y el saber dónde. Es lo que obtiene el ser humano para poder valerse en el entorno de la sociedad, del ambiente y todo lo que es comprensible a su alcance.
8. CONTEXTO
-Denotativa:
El contexto es un conjunto de circunstancias en que se produce el mensaje y que permiten su correcta comprensión. También corresponde a donde va escrita la palabra, es decir, la oración donde ella se encuentra. También puede ser una forma de recopilación escrita o un entorno habitual es forma de decir un contexto cerrado.
SINÓNIMOS: Tiempo, Circunstancia, Recopilación, Entorno, Momento.
-Connotativa:
El contexto es la forma de recopilación de datos. Es el momento, tiempo o circunstancia donde se da la información entre emisor y receptor facilitándoles a ambos la perfecta comprensión del mensaje.
9. DIÁLOGO
-Denotativa:
El diálogo es una modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en un intercambio de ideas por cualquier medio.
SINÓNIMOS: Conversación, Entrevista, Audiencia Cita, Conferencia.
-Connotativa:
Es la conversación entre dos o más personas en determinado lugar o circunstancia, en la cual aportan sus ideas y criterios para establecer una comunicación efectiva.
10. EDUCACIÓN
-Denotativa:
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") es el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.
SINONIMOS: Instrucción, Adiestramiento, Aprendizaje, Entrenamiento, Formación.
-Connotativa:
A través de la educación aprendemos los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo, se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás; además la utilizamos como el arte de formar a otros y por medio de ella las personas llegan a obtener una mejor forma de vida.
11. EDUCADOR
-Denotativa:
Persona que se dedica profesionalmente a la enseñanza, que ejerce la función de educar. El maestro es un educador pero no necesariamente un educador es un maestro.
SINÓNIMOS: Pedagogo, Maestro, Profesor, Tutor, Preceptor, Mentor, Instructor.
-Connotativa:
Educador es la persona que día a día se encarga de educar o formar a otros como los maestros, nuestros padres, etc., los cuales nos inculcan los primeros conocimientos básicos de la sociedad y se preocupan por obtener conocimientos o información actualizada para dar una buena y excelente formación a sus alumnos.
12. ESCRITOR
-Denotativa:
Se denomina escritor a quien escribe o es autor de cualquier obra escrita o impresa; en sentido estricto, el término designa a los profesionales del arte literario o, además, a aquellos que tienen la escritura como profesión; por ejemplo, los redactores de un periódico, de una editorial, etc.
SINÓNIMOS: Argumentista, Autor, Literato, Libretista, Columnista.
-Connotativa:
Persona que redacta, escribe o crea una obra ya sea escrita o impresa, en la cual expone diferentes criterios, términos y los da a conocer a la sociedad donde obtiene todos los diferentes puntos de vista de cada uno y le da valor a los mismos.
13. HABILIDAD
-Denotativa:
Es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga estas mediante la práctica.
SINÓNIMOS: Capacidad, Destreza, Idoneidad, Práctica, Adaptación, Facultad.
-Connotativa:
La habilidad se obtiene al momento de poner en práctica todas las destrezas que una persona posee, alcanzando así todo objetivo que se proponga alcanzar o lograr.
14. HISTORIA
-Denotativa:
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.
SINÓNIMOS: Crónica, Narración, Patraña, Memoria, Descripción, Acontecimiento, Hecho.
-Connotativa:
La historia es parte de nuestro pasado, es el retroceso del tiempo de la humanidad y donde existe la necesidad de comprender, saber, conocer y justificar los datos que explican lo que ya pasó u ocurrió dándonos una idea de lo que se quiere saber.
15. LECTOR
-Denotativa:
Persona que lee en silencio, también se lo utilizaba y se lo utiliza corrientemente para designar a las personas que leen en voz alta.
SINÓNIMOS: Disertador, Recitador, Leyente, Orador.
-Connotativa:
Es toda persona que se entrega de lleno a la lectura, y recoge información que después le será útil para verificar los distintos datos o información que en ellos le creen algún argumento.
16. MAESTRO
-Denotativa:
Un maestro, (del lat. magister,-tri), es la persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos o aprendices.
SINÓNIMOS: Perito, Tutor, Enseñante, Educador, Instructor, Catedrático, Profesor, Pedagogo, Precepto, Asesor, Consejero, Docente, Mentor, Guía.
-Connotativa:
Un maestro es un profesor, educador, tutor, etc., que se encarga de la formación formal de los niños o de las personas ansiosas de aprender conocimientos que les serán de apoyo en todo el proceso de la vida y en el cual se cimenta el hecho de ser mejor.
17. MATERIA
-Denotativa:
También se usa el término para designar al tema que compone una obra literaria, científica, política, etc. Esta distinción da lugar a la oposición "materia-forma", considerando que una misma materia, como contenido o tema, puede ser tratado, expuesto, considerado, etc. de diversas formas: de estilo, de expresión, de enfoque o punto de vista.
SINÓNIMOS: Asignatura, Clase, Disciplina, Lección, Aleccionamiento.
-Connotativa:
La materia en el campo de la educación se refiere a alguna determinada asignatura, lección, clase que puede ser impartido por algún profesor a sus pupilos.
18. PEDAGOGÍA
-Denotativa:
La pedagogía es el conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno específicamente humano y típicamente social. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial, cuyo objeto de estudio es la educación.
SINÓNIMOS: Didáctica, Educación, Enseñanza, Instrucción del Niño.
-Connotativa:
La Pedagogía se encarga de estudiar la educación y sus diferentes campos de estudios, los cuales son fundamentales para la formación del ser humano en todo su proceso de aprendizaje y de comprensión.
19. PENSAMIENTO
-Denotativa:
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. Forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación.
SINÓNIMOS: Reflexión, Idea, Cavilación, Meditación, Deliberación.
-Connotativa:
Es la reflexión o meditación de aquello que sea de naturaleza mental sean abstractos, artísticos, creativos, etc., en el subyace toda clase de idea o punto de interés para la persona humana.
20. PROYECTO
-Denotativa:
Proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. También es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
SINONIMOS: Idea, plan, Apunte, Boceto, Esquema, Programa, Diseño, Croquis.
-Connotativa:
Es el modo de alcanzar objetivos específicos en un tiempo definido, obteniendo resultados efectivos, donde todo ha sido planificado y organizado estrictamente para su alcance.
21. REALIDAD
-Denotativa:
Realidad (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.
SINÓNIMOS: Verdad, Sinceridad, Efectividad, Existencia.
-Connotativa:
Es toda existencia que pueda existir en el mundo, la cual podemos entenderla. Es presentar las cosas tal como son. Afirma y plasma la existencia de todo.
22. REFLEXIÓN
-Denotativa:
Se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. El término, aplicado a la filosofía, fue introducido por John Locke en su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690); previamente se usaban conceptos como "meditar", examinar o considerar con uno mismo.
SINÓNIMOS: Cavilación, Punto, Meditación, Pensamiento, Consideración.
-Connotativa:
Es el proceso mediante el cual meditamos o razonamos cualquier punto de vista o inquietud que pudiéramos tener en nuestro intelecto. En ella obtenemos ideas que nos son útiles para poder comprender mejor algún tema determinado.
23. SOCIEDAD
-Denotativa:
La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
SINÓNIMOS: Agrupación, Entidad, Asociación, Congregación, Corporación, Grupo, Comité, Concilio, Institución.
-Connotativa:
Está formada por dos ó más personas o individuos en un determinado interés social o personal que cada uno pudiese tener en el entorno.
24. TEMA
-Denotativa:
Un tema (flexión) o tópico de una oración, parte de la palabra que permanece invariable a lo largo de toda la declinación, el interviniente en la predicación verbal del cual se predica algo.
SINÓNIMOS: Asunto, Libreto, Sinopsis, Guión, Argumento.
-Connotativa:
Es lo que nos interesa estudiar, comprender, analizar o determinar, para darlo a conocer como algo importante o de interés para tratarse o estudiarse a fondo.
25. TEORÍA
-Denotativa:
Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis o asunciones, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis y asunciones de la teoría.
SINÓNIMOS: Suposición, Conclusión, Exposición, Parecer, Proposición, Tesis, Argumento.
-Connotativa:
Es una suposición o proposición de algo que se va a estudiar o a investigar a fondo. Es también la capacidad para entender la realidad más allá de las experiencias vividas de cada persona afirmando datos dados en suposiciones. Muchas veces no puede ser probada o verificada.
26. VALOR
-Denotativa:
El término valor puede referirse a: una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad, etc.
SINÓNIMOS: Coraje, Agallas, Mérito, Magnitud, Grado, Naturaleza, Ímpetu, Valentía, Esfuerzo.
-Connotativa:
Es el grado de valentía que posee una persona para alcanzar u obtener algo. Es una cualidad que utilizamos para alcanzar actos positivos o negativos siendo características morales en la cual se puede obtener relaciones de respecto entre las personas.
27. ESCUELA
-Denotativa:
Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.
SINONIMOS: Colegio, Instituto, Academia.
-Connotativa:
Es el instituto, colegio, etc., o lugar donde los alumnos o los pupilos reciben educación y enseñanza para su vida, y donde adquieren todos los conocimientos útiles para su desarrollo en la sociedad.
28. LIBRO
-Denotativa:
Libro (del latín liber, libri, 'membrana' o 'corteza de árbol') es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.
SINONIMOS: Estudio, Folleto, Texto, Obra, Escrito, Manuscrito.
-Connotativa:
Es el manuscrito que ha creado algún escritor o autor de alguna obra, el cual puede ser impreso o no y está formado por cierta cantidad de páginas, papel de cualquier tipo. Son los a los que recurrimos a la hora de buscar alguna información de algún tema o investigación.
29. APRENDIZAJE
-Denotativa:
Aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
SINONIMOS: Análisis, Estudio, Aplicación.
-Connotativa:
Se da en primer lugar en el hogar, donde los padres nos empiezan a guiar en la formación que vamos a poner en práctica a la hora de tener la suficiente responsabilidad en la sociedad, escuela, profesión, etc., seguidamente somos formados pos los educadores.
jueves, 17 de marzo de 2011
ENTREVISTA CENTRO EDUCATIVO
ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL
COLEGIO CRISTIANO EL SHADAI
DIRECTOR: BLASS DAVID BURELO SOZA
1. ¿CÓMO SE IMPONE LA VIDA EN EL CAMPO EDUCATIVO?
R// Una persona preparada tiene más opciones de desempeñarse en el ámbito social y en la educación la cual ayuda a la contribución de la sociedad.
2. ¿QUÉ COMPRENDE POR EDUCACIÓN?
R// Es el cambio de conducta, superación cultural, no es solo saber respetar, si no es mucho más. Un cambio de conducta general, la capacidad de mejorar nuestro entorno, la cultura enseña. La educación es el cambio de un proceso de enseñanza aprendizaje, el hogar es la primera escuela; luego continúa la formación en la escuela y que nunca se deja de educar.
3. ¿QUÉ TIPOS DE EDUCACIÓN CONOCE?
R// Directa o educación personalizada especial, cada uno somos especiales porque tenemos distintas formas de educación. La educación directa se hace de frente.
Indirecta, que está a nuestro alrededor, es un proceso de enseñanza aprendizaje global, integral.
Sistemas de educación que dependen del área en que se imparte ejemplo los Nufets, cooperativas; de distintas edades kínder, pre-kínder, primaria, primaria para adultos, escuelas abiertas, personas que asisten los fines de semana.
No quedarse cayados porque si recibimos una educación es para poder salir adelante y así ver los resultados o si hay frutos.
Educación Universitaria, a larga distancia por difusión, educación privada y pública. La educación no debe ser solo por sacarles dinero a los padres de familia, sino hay que pensar y ver los frutos de dicho estudio.
En Belice y en varios países los gobiernos y otras identidades aportan un 50% a la educación.
4. ¿CUÁL ES EL PEFIL DE UNA PERSONA EDUCADA?
R// Es la persona que tiene cualidades, aptitudes y capacidades para mejorara el ambiente, tiene una calidad de vida tanto social como educativa.
5. ¿QUÉ SIGNIFICA LA ESCUELA PARA USTED?
R// Es una institución que no necesariamente es en 4 paredes donde adquirimos educación, se da en ambos ámbitos, la escuela es la que nos da las herramientas para la vida.
COLEGIO CRISTIANO EL SHADAI
DIRECTOR: BLASS DAVID BURELO SOZA
1. ¿CÓMO SE IMPONE LA VIDA EN EL CAMPO EDUCATIVO?
R// Una persona preparada tiene más opciones de desempeñarse en el ámbito social y en la educación la cual ayuda a la contribución de la sociedad.
2. ¿QUÉ COMPRENDE POR EDUCACIÓN?
R// Es el cambio de conducta, superación cultural, no es solo saber respetar, si no es mucho más. Un cambio de conducta general, la capacidad de mejorar nuestro entorno, la cultura enseña. La educación es el cambio de un proceso de enseñanza aprendizaje, el hogar es la primera escuela; luego continúa la formación en la escuela y que nunca se deja de educar.
3. ¿QUÉ TIPOS DE EDUCACIÓN CONOCE?
R// Directa o educación personalizada especial, cada uno somos especiales porque tenemos distintas formas de educación. La educación directa se hace de frente.
Indirecta, que está a nuestro alrededor, es un proceso de enseñanza aprendizaje global, integral.
Sistemas de educación que dependen del área en que se imparte ejemplo los Nufets, cooperativas; de distintas edades kínder, pre-kínder, primaria, primaria para adultos, escuelas abiertas, personas que asisten los fines de semana.
No quedarse cayados porque si recibimos una educación es para poder salir adelante y así ver los resultados o si hay frutos.
Educación Universitaria, a larga distancia por difusión, educación privada y pública. La educación no debe ser solo por sacarles dinero a los padres de familia, sino hay que pensar y ver los frutos de dicho estudio.
En Belice y en varios países los gobiernos y otras identidades aportan un 50% a la educación.
4. ¿CUÁL ES EL PEFIL DE UNA PERSONA EDUCADA?
R// Es la persona que tiene cualidades, aptitudes y capacidades para mejorara el ambiente, tiene una calidad de vida tanto social como educativa.
5. ¿QUÉ SIGNIFICA LA ESCUELA PARA USTED?
R// Es una institución que no necesariamente es en 4 paredes donde adquirimos educación, se da en ambos ámbitos, la escuela es la que nos da las herramientas para la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)